ACEVEDO, Gabriela |
6
|
BUFAL, Alejandro |
6
|
CASTAÑEDA, Víctor |
3
|
COLUSSI, Javier |
3
|
CHURIN, Candelaria |
6
|
DI STÉFANO, Nicolás |
8
|
FANDIÑO, Pilar |
7
|
GIOBERGIA, Carolina |
4
|
MÁRQUEZ, Ignacio |
7
|
PASSARINO, Milagros |
5
|
QUIÑONES, Natalia |
6
|
SORO, Ailén |
4
|
ZEPILLO, Graciela |
5
|
Blog de la cátedra de Espacio y Sociedad - Escuela de Historia - Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Mostrando entradas con la etiqueta Información cátedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información cátedra. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de noviembre de 2013
Notas recuperatorio 18/11/13
martes, 12 de noviembre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Próxima evaluación - 11 de noviembre, 8 hs.
El segundo parcial se tomará el día lunes 11 de noviembre a partir de las 8 hs.
Deberán asistir al sector de la Escuela de Historia para anotarse.
Las modalidades son las siguientes:
PROMOCIÓN DIRECTA - oral, individual. Se puede optar por la preparación de un tema (10 min.) para luego continuar con las preguntas elaboradas por la mesa.
REGULARES - oral, hasta 3 estudiantes. Se realizarán tres preguntas.
Es OBLIGATORIO tanto para quienes estén en condiciones de promocionar la materia como para quienes deseen regularizarla.
viernes, 27 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
Primer parcial: 19 de septiembre, 18 hs
El primer parcial de la asignatura se tomará el día jueves 19 de septiembre a las 18 hs en el Salón de Actos. Será de modalidad presencial, individual y escrito a partir de una serie de consignas elaboradas por la cátedra. No se podrán utilizar insumos bibliográficos. Su realización es obligatoria tanto para los estudiantes en condiciones de hacer la materia bajo el régimen de Promoción Directa como para quienes deseen regularizarla.
Lecturas comprendidas por la evaluación: textos efectivamente dictados en clase, reunidos en las unidades I y II del programa:
WALLERSTEIN, Immanuel Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México 1996, cap. I: “La construcción histórica de las ciencias sociales, desde el siglo XVIII hasta 1945”, pp. 3-36.
ELIAS, Norbert Sociología Fundamental, Gedisa, Barcelona, 2006. Cap. I “Sociología: el planteamiento de Comte”.
GALAFASSI, Guido “Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Cultura-Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación”, en BARRIERA, Darío y ROLDÁN, Diego Territorios, espacios y sociedades, UNR, Rosario, 2004, pp. 185-200.
LACOSTE, Yves “La Geografía” en CHATELET, François Historia de la filosofía. Ideas, Doctrinas, Espasa Calpe, Tomo IV, Madrid 1984, pp. 218 a 272.
RHEIN, Catherine “La geografía: ¿disciplina escolar y / o ciencia social? (1860-1920)”, en CATTARUZZA, Manuel Alejandro y ESCOLAR, Marcelo –comps.— La problemática de las ciencias sociales, Buenos Aires, 1994.
CAPEL, Horacio Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009. Cap. I: “El nacimiento de la geografía humana” y del Cap. III “Geografía humana y sociología”, pp. 42-48. - SIMIAND, François “Geografía humana y sociología” (1909), L’ Année Sociologique, 1909, tomo IX, Reseñas, pp. 723-732. Texto reproducido en la obra de François Simiand, Método histórico y ciencias sociales. (pp. 243 a 253). Traducción de Carlos Cazaux.
RITTER, Karl “La organización del espacio en la superficie del globo y su función en el desarrollo histórico” (1850); RATZEL, Friedrich RATZEL, Friedrich “El territorio, la sociedad y el estado” (1899) y VIDAL DE LA BLACHE, Paul “Las divisiones fundamentales del territorio francés” (1888-1889), en GÓMEZ-MENDOZA, Josefina; MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio y ORTEGA CANTERO, Nicolás El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales), Segunda Edición, corregida y aumentada, Alianza Editorial, Madrid 1988.
ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas, FCE, Cap X “El censo, el mapa y el museo”, pp. 228-259.
FARRO, Máximo La formación del museo de la Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009. Cap. II, "La antropología de fines del siglo XIX y el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires".
ANDERMAN, Jens "Entre la topografía y la iconografía: mapas y nación, 1880", en MONTSERRAT, Marcelo La ciencia en la Argentina entre siglos, Manantial, Buenos Aires, 2000.
OTERO, Hernán “Estadística censal y construcción de la nación. El caso Argentino 1869-1914”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, núms. 16-7, 1997/8, pp. 123-149.
La clase del lunes 16/9 se destinará a consulta general y se aprovechará especialmente para retomar los problemas planteados en la realización del ejercicio práctico.
El lunes 23/9 se comenzará el dictado de la Unidad III; lecturas sugeridas:
MENDEZ, Ricardo “Organización espacial de las actividades económicas”, en Geografía económica. La lógica del capitalismo global, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 255-319. MARSHALL, Alfred Principios de Economía [1892] Traducción de la 8va. Edición Inglesa, Aguilar, Madrid, 1957, 733 pp. Capítulo X.
Jueves 16/9:
BENJAMIN, Walter “París, capital del siglo XIX”, en Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II, Taurus, Madrid, 1998, 190 pp; prólogo de Jesús Aguirre.
La semana del 30/9 al 4/10 no se dictarán clases porque los docentes de la Escuela de Historia se encontrarán afectados por la realización de las Jornadas Interescuelas en Mendoza.
Lecturas comprendidas por la evaluación: textos efectivamente dictados en clase, reunidos en las unidades I y II del programa:
WALLERSTEIN, Immanuel Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México 1996, cap. I: “La construcción histórica de las ciencias sociales, desde el siglo XVIII hasta 1945”, pp. 3-36.
ELIAS, Norbert Sociología Fundamental, Gedisa, Barcelona, 2006. Cap. I “Sociología: el planteamiento de Comte”.
GALAFASSI, Guido “Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Cultura-Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación”, en BARRIERA, Darío y ROLDÁN, Diego Territorios, espacios y sociedades, UNR, Rosario, 2004, pp. 185-200.
LACOSTE, Yves “La Geografía” en CHATELET, François Historia de la filosofía. Ideas, Doctrinas, Espasa Calpe, Tomo IV, Madrid 1984, pp. 218 a 272.
RHEIN, Catherine “La geografía: ¿disciplina escolar y / o ciencia social? (1860-1920)”, en CATTARUZZA, Manuel Alejandro y ESCOLAR, Marcelo –comps.— La problemática de las ciencias sociales, Buenos Aires, 1994.
CAPEL, Horacio Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009. Cap. I: “El nacimiento de la geografía humana” y del Cap. III “Geografía humana y sociología”, pp. 42-48. - SIMIAND, François “Geografía humana y sociología” (1909), L’ Année Sociologique, 1909, tomo IX, Reseñas, pp. 723-732. Texto reproducido en la obra de François Simiand, Método histórico y ciencias sociales. (pp. 243 a 253). Traducción de Carlos Cazaux.
RITTER, Karl “La organización del espacio en la superficie del globo y su función en el desarrollo histórico” (1850); RATZEL, Friedrich RATZEL, Friedrich “El territorio, la sociedad y el estado” (1899) y VIDAL DE LA BLACHE, Paul “Las divisiones fundamentales del territorio francés” (1888-1889), en GÓMEZ-MENDOZA, Josefina; MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio y ORTEGA CANTERO, Nicolás El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales), Segunda Edición, corregida y aumentada, Alianza Editorial, Madrid 1988.
ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas, FCE, Cap X “El censo, el mapa y el museo”, pp. 228-259.
FARRO, Máximo La formación del museo de la Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009. Cap. II, "La antropología de fines del siglo XIX y el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires".
ANDERMAN, Jens "Entre la topografía y la iconografía: mapas y nación, 1880", en MONTSERRAT, Marcelo La ciencia en la Argentina entre siglos, Manantial, Buenos Aires, 2000.
OTERO, Hernán “Estadística censal y construcción de la nación. El caso Argentino 1869-1914”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, núms. 16-7, 1997/8, pp. 123-149.
La clase del lunes 16/9 se destinará a consulta general y se aprovechará especialmente para retomar los problemas planteados en la realización del ejercicio práctico.
El lunes 23/9 se comenzará el dictado de la Unidad III; lecturas sugeridas:
MENDEZ, Ricardo “Organización espacial de las actividades económicas”, en Geografía económica. La lógica del capitalismo global, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 255-319. MARSHALL, Alfred Principios de Economía [1892] Traducción de la 8va. Edición Inglesa, Aguilar, Madrid, 1957, 733 pp. Capítulo X.
Jueves 16/9:
BENJAMIN, Walter “París, capital del siglo XIX”, en Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II, Taurus, Madrid, 1998, 190 pp; prólogo de Jesús Aguirre.
La semana del 30/9 al 4/10 no se dictarán clases porque los docentes de la Escuela de Historia se encontrarán afectados por la realización de las Jornadas Interescuelas en Mendoza.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Resultados ejercicio práctico
En el listado se encuentran los resultados del trabajo realizado el jueves pasado.
Quienes hayan aprobado están en condiciones de aspirar a la Promoción Directa; quienes no, siguen en condiciones de regularizar la asignatura (en ambos casos, sujetos al desempeño en el primer parcial escrito). Quienes figuren como "aprobado condicional" sólo podrán aspirar a la Promoción Directa si tienen un muy buen resultado en el parcial; si no fuera así, quedarán en condiciones de regularizar la materia.
Teniendo en cuenta que el parcial también será de realización escrita, se solicita encarecidamente que ajusten los criterios gramaticales y ortográficos a la hora de redactar las respuestas. Asimismo, que se esfuercen en lograr una escritura clara y prolija (en imprenta de ser necesario), porque en el futuro lo que resulte ilegible será evaluado como incorrecto.
Se convoca a los siguientes estudiantes a concurrir en persona a dialogar con los integrantes de la cátedra respecto de la evaluación de sus ejercicios escritos:
FERREYRA, Natalia F-2099/1
PERDOMO, Luciano P-3045/3
BISIO, Ariela B-3798/2
GENTILE, Cristian G-3691/9
ZEPPILLO, Graciela Z-0524/1
jueves, 22 de agosto de 2013
Jueves 22 de agosto Facultad cerrada por duelo
Debido al fallecimiento del Dr. Guillermo Colussi, docente de la Escuela de Filosofía, la Facultad permanecerá cerrada el día de la fecha.
Por este motivo, modificamos el cronograma de clases previsto de la siguiente manera:
lunes 26: última clase de la Unidad I (Tema 4), textos sugeridos; Capel (caps 1 y fragmento del 3) y Simiand.
jueves 29: ejercicio práctico sobre la base de los textos de Ritter, Ratzel y Vidal de la Blache, para los estudiantes interesados en aprobar la materia bajo el régimen de Promoción Directa. En la clase del lunes 26 se explicará la modalidad del mismo.
Por este motivo, modificamos el cronograma de clases previsto de la siguiente manera:
lunes 26: última clase de la Unidad I (Tema 4), textos sugeridos; Capel (caps 1 y fragmento del 3) y Simiand.
jueves 29: ejercicio práctico sobre la base de los textos de Ritter, Ratzel y Vidal de la Blache, para los estudiantes interesados en aprobar la materia bajo el régimen de Promoción Directa. En la clase del lunes 26 se explicará la modalidad del mismo.
martes, 23 de julio de 2013
Inicio de clases 2013
jueves, 22 de noviembre de 2012
Notas 2° recuperatorio 2012
ALONSO, Valentina 3 (tres)
BRICEÑO, Rocío 2 (dos)
CALI, Renato 6 (seis)
CANO MOLINA, Francisco 6 (seis)
FARRHER, Vanesa 4 (cuatro)
FORESI, Camila 4 (cuatro)
GALLO, Leandro 2 (dos)
GOMEZ, Mayra 5 (cinco)
MAIOLINO, Eliana 2 (dos)
MARIANI, Victoria 2 (dos)
OLAZARRI, Maite 4 (cuatro)
PAREDES, Joaquín 7 (siete)
PELIZZA, Mauro 3 (tres)
PEROTTI, Jorgelina 6 (seis)
PORATTO, Ana 6 (seis)
REIFENSTUEL, Damián 2 (dos)
SEBASTIANI, Rocío 2 (dos)
SEQUEIRA, Victoria 2 (dos)
SIERRA, Jefferson 2 (dos)
Para quienes lo deseen, la revisión de los exámenes se realizará el día jueves 29/11 a las 13.30 hs., en el horario de consulta de la Prof. Piazzi.
Aquellos estudiantes que obtuvieron un 6 o más, quedaron en condición de alumnos regulares y pueden rendir la materia en cualquier mesa de examen (se recomienda que quienes puedan hacerlo aprovechen los turnos previstos para el 3 y el 10 de diciembre próximos). Quienes no accedieron a tal condición, pueden rendir la materia en calidad de alumnos libres.
BRICEÑO, Rocío 2 (dos)
CALI, Renato 6 (seis)
CANO MOLINA, Francisco 6 (seis)
FARRHER, Vanesa 4 (cuatro)
FORESI, Camila 4 (cuatro)
GALLO, Leandro 2 (dos)
GOMEZ, Mayra 5 (cinco)
MAIOLINO, Eliana 2 (dos)
MARIANI, Victoria 2 (dos)
OLAZARRI, Maite 4 (cuatro)
PAREDES, Joaquín 7 (siete)
PELIZZA, Mauro 3 (tres)
PEROTTI, Jorgelina 6 (seis)
PORATTO, Ana 6 (seis)
REIFENSTUEL, Damián 2 (dos)
SEBASTIANI, Rocío 2 (dos)
SEQUEIRA, Victoria 2 (dos)
SIERRA, Jefferson 2 (dos)
Para quienes lo deseen, la revisión de los exámenes se realizará el día jueves 29/11 a las 13.30 hs., en el horario de consulta de la Prof. Piazzi.
Aquellos estudiantes que obtuvieron un 6 o más, quedaron en condición de alumnos regulares y pueden rendir la materia en cualquier mesa de examen (se recomienda que quienes puedan hacerlo aprovechen los turnos previstos para el 3 y el 10 de diciembre próximos). Quienes no accedieron a tal condición, pueden rendir la materia en calidad de alumnos libres.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Notas 2° parcial escrito regulares 2012
Adriana Habibi 4 (cuatro)
Victoria Mariani 3 (tres)
María Camila Foresi 2 (dos)
Renato Cali 3 (tres)
Damián Reifenstuel 2 (dos)
Florencia Jaime 4 (cuatro)
Federico Durussel 2 (dos)
Valentina Alonso 4 (cuatro)
Elisabeth Cánepa Moretti 6 (seis)
Victoria Sequeira 2 (dos)
Rocío Sebastiani 2 (dos)
Ana Bustamenta 4 (cuatro)
Yanina Herlein 6 (seis)
Jefferson Sierra Ortiz 3(tres)
El recuperatorio será el lunes 19 de noviembre a las 16 hs; consultar aula en Bedelía
Victoria Mariani 3 (tres)
María Camila Foresi 2 (dos)
Renato Cali 3 (tres)
Damián Reifenstuel 2 (dos)
Florencia Jaime 4 (cuatro)
Federico Durussel 2 (dos)
Valentina Alonso 4 (cuatro)
Elisabeth Cánepa Moretti 6 (seis)
Victoria Sequeira 2 (dos)
Rocío Sebastiani 2 (dos)
Ana Bustamenta 4 (cuatro)
Yanina Herlein 6 (seis)
Jefferson Sierra Ortiz 3(tres)
El recuperatorio será el lunes 19 de noviembre a las 16 hs; consultar aula en Bedelía
martes, 6 de noviembre de 2012
Coloquio lunes 12/11
Se informa que el horario de inicio de los coloquios será a partir de las 14.30 hs., en la Escuela de Historia
lunes, 22 de octubre de 2012
Aviso
El día jueves 25 de octubre la Prof. Carolina Piazzi concurrirá al horario de consulta entre las 16.30 y las 17.30 hs., en el Centre Catalá
Información importante - 2° examen parcial 2012
Para adecuarnos al cronograma de actividades previsto por la Facultad, el dictado de la asignatura culminará con la clase del día 1° de noviembre; por lo tanto, queda excluido de la evaluación el último tema de la Unidad III (estudios ambientales) y la totalidad de la Unidad IV.
El lunes 5 de noviembre se empleará como clase de consulta general; se recomienda concurrir con la bibliografía leída de manera tal de realizar preguntas puntuales y, en el caso de los estudiantes en condiciones de aprobar la materia en Promoción Directa, recibir asesoramiento sobre la bibliografía ampliatoria para la preparación del tema para el examen.
Lunes 12 de noviembre: 2° examen parcial.
Para quienes se encuentran en condiciones de aprobar la materia en Pomoción Directa, la evaluación tendrá la forma de coloquio integrador y se desarrollará a partir de las 14 hs. Como en la primera oportunidad, podrán presentarse en grupos de hasta tres integrantes; quienes se hayan sacado 7 en la primera evaluación (quedando la Promoción Directa como condicional) también deben presentarse en esta instancia (solicitamos a la estudiante María Belén Pafundi que se comunique con la cátedra -a los horarios de consulta o vía mail- para considerar especialmente su situación). El examen contemplará verdaderamente su carácter de integrador de los contenidos vistos, por lo cual es indispensable que vuelvan a revisarse los temas abordados en la Unidad I. Asimismo, debe incorporarse la lectura completa del libro de Capel Geografía Humana y ciencias sociales y los textos complementarios correspondientes al tema elegido para comenzar el examen.
Para quienes pretendan alcanzar la condición de alumno regular, la evaluación será escrita, a partir de las 18 hs. La bibliografía se limita al material abordado en clase.
Para ambos casos, el recuperatorio escrito tendrá lugar el lunes 19 de noviembre a las 16 hs.
De este modo, los estudiantes que hayan alcanzado la regularización y así lo deseen podrán presentarse a rendir la materia en las últimas dos mesas de exámenes, previstas para los días 3 y 10 de diciembre.
El lunes 5 de noviembre se empleará como clase de consulta general; se recomienda concurrir con la bibliografía leída de manera tal de realizar preguntas puntuales y, en el caso de los estudiantes en condiciones de aprobar la materia en Promoción Directa, recibir asesoramiento sobre la bibliografía ampliatoria para la preparación del tema para el examen.
Lunes 12 de noviembre: 2° examen parcial.
Para quienes se encuentran en condiciones de aprobar la materia en Pomoción Directa, la evaluación tendrá la forma de coloquio integrador y se desarrollará a partir de las 14 hs. Como en la primera oportunidad, podrán presentarse en grupos de hasta tres integrantes; quienes se hayan sacado 7 en la primera evaluación (quedando la Promoción Directa como condicional) también deben presentarse en esta instancia (solicitamos a la estudiante María Belén Pafundi que se comunique con la cátedra -a los horarios de consulta o vía mail- para considerar especialmente su situación). El examen contemplará verdaderamente su carácter de integrador de los contenidos vistos, por lo cual es indispensable que vuelvan a revisarse los temas abordados en la Unidad I. Asimismo, debe incorporarse la lectura completa del libro de Capel Geografía Humana y ciencias sociales y los textos complementarios correspondientes al tema elegido para comenzar el examen.
Para quienes pretendan alcanzar la condición de alumno regular, la evaluación será escrita, a partir de las 18 hs. La bibliografía se limita al material abordado en clase.
Para ambos casos, el recuperatorio escrito tendrá lugar el lunes 19 de noviembre a las 16 hs.
De este modo, los estudiantes que hayan alcanzado la regularización y así lo deseen podrán presentarse a rendir la materia en las últimas dos mesas de exámenes, previstas para los días 3 y 10 de diciembre.
martes, 2 de octubre de 2012
Aviso
A partir del próximo jueves 4 de octubre se suspende el dictado de la clase de 15 a 18 hs.; aquellos estudiantes que se vean totalmente imposibilitados de asistir en el horario de las 18 hs. pueden comunicarse con la cátedra para coordinar un seguimiento que les permita estar actualizados en el desarrollo de la asignatura.
Por otra parte, desde el lunes 15/10 todas las clases se desarrollarán en el aula 20.
Por otra parte, desde el lunes 15/10 todas las clases se desarrollarán en el aula 20.
Cronograma de lecturas por clase - Unidad III
1. jueves 11/10: MENDEZ, Ricardo “Organización espacial de las actividades económicas”, en Geografía económica. La lógica del capitalismo global, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 255-319. MARSHALL, Alfred Principios de Economía [1892] Traducción de la 8va. Edición Inglesa, Aguilar, Madrid, 1957, 733 pp. Capítulo X.
2. lunes 15/10: BENJAMIN, Walter “París, capital del siglo XIX”, en Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II, Taurus, Madrid, 1998, 190 pp; prólogo de Jesús Aguirre.
3. jueves 18/10: HANNERZ, Ulf “Etnógrafos de Chicago”, en Exploración de la ciudad, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.
4. lunes 22/10: CAPEL, Horacio Geografía humana y ciencias sociales, Cap II “Geografía Humana y Antropología” y Cap. III, completo. - SAUER, Carl O. “La geografía cultural” (1931)
5. jueves 25/10: DOSSE, François La historia en migajas, Valencia, 1988, “La expansión”, pp. 101-134 y “El paradigma”, pp. 135-169. BRAUDEL, Fernand “Unidad y diversidad de las ciencias del hombre”, (1960) en La historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid 1968, pp. 201-214.
6. lunes 29/10: ROLDÁN, Diego P. “Historia cultural de las ciudades e historia de los imaginarios urbanos. Argentina y América Latina”, en FERNÁNDEZ, Sandra Más allá del territorio, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, pp. 109-135.
7. jueves 1/11: WACQUANT, Loïc "Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto sociológico", en Renglones, 56, 2004, pp. 72-80. AUYERO, Javier y SWISTUN, Débora Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental, Paidós, Buenos Aires, 2008, “Introducción” y “Conclusión. Etnografía y sufrimiento ambiental”
8. lunes 5/11: LEFF, Enrique "Vertientes y vetas de la historia ambiental: una nota metodológica y epistemológica", en Anuario del IEHS, 19, Tandil, 2004, pp. 133-146. - CROSBY, Alfred Imperialismo ecológico, cap. “Las islas afortunadas”
El dictado de la asignatura finalizará con el desarrollo de esta Unidad. Para quienes estén en condiciones de aprobar la materia en Promoción Directa, se organizará una actividad extra sobre los contenidos de la Unidad IV, a confirmar a la brevedad.
2. lunes 15/10: BENJAMIN, Walter “París, capital del siglo XIX”, en Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II, Taurus, Madrid, 1998, 190 pp; prólogo de Jesús Aguirre.
3. jueves 18/10: HANNERZ, Ulf “Etnógrafos de Chicago”, en Exploración de la ciudad, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.
4. lunes 22/10: CAPEL, Horacio Geografía humana y ciencias sociales, Cap II “Geografía Humana y Antropología” y Cap. III, completo. - SAUER, Carl O. “La geografía cultural” (1931)
5. jueves 25/10: DOSSE, François La historia en migajas, Valencia, 1988, “La expansión”, pp. 101-134 y “El paradigma”, pp. 135-169. BRAUDEL, Fernand “Unidad y diversidad de las ciencias del hombre”, (1960) en La historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid 1968, pp. 201-214.
6. lunes 29/10: ROLDÁN, Diego P. “Historia cultural de las ciudades e historia de los imaginarios urbanos. Argentina y América Latina”, en FERNÁNDEZ, Sandra Más allá del territorio, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, pp. 109-135.
7. jueves 1/11: WACQUANT, Loïc "Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto sociológico", en Renglones, 56, 2004, pp. 72-80. AUYERO, Javier y SWISTUN, Débora Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental, Paidós, Buenos Aires, 2008, “Introducción” y “Conclusión. Etnografía y sufrimiento ambiental”
8. lunes 5/11: LEFF, Enrique "Vertientes y vetas de la historia ambiental: una nota metodológica y epistemológica", en Anuario del IEHS, 19, Tandil, 2004, pp. 133-146. - CROSBY, Alfred Imperialismo ecológico, cap. “Las islas afortunadas”
El dictado de la asignatura finalizará con el desarrollo de esta Unidad. Para quienes estén en condiciones de aprobar la materia en Promoción Directa, se organizará una actividad extra sobre los contenidos de la Unidad IV, a confirmar a la brevedad.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Notas 1° recuperatorio 2012
ÁLVAREZ, Valentín 6 (seis)
ARMANDO, Federico 2 (dos)
BRICEÑO, Rocío 7 (siete)
BUSETTO, Julieta 3 (tres)
BUSTAMANTE, Ana 8 (ocho)
CALI, Renato 7 (siete)
CALLEJO, Débora 6 (seis)
CANEPA MORETTI, Elisabeth 8 (ocho)
CAPONE, Nicolás 4 (cuatro)
CONTRERA, José 5 (cinco)
DURUSSEL, Federico 8 (ocho)
FORESI, Camila 6 (seis)
GALLO, Leandro 6 (seis)
GROPPO, Giuliana 4 (cuatro)
GUGGIA, Lourdes 7 (siete)
HERLEIN, Yanina 9 (nueve)
LALLAMI, Cristian 4 (cuatro)
LEDESMA, Hernán 4 (cuatro)
MARCANTONIO, Facundo 2 (dos)
MARRO, Leonela 3 (tres)
MICHELICH TEIJEIRA, María Victoria 2 (dos)
MIRANDA, Nadia 4 (cuatro)
MONTENEGRO, María Paula 5 (cinco)
NÚÑEZ, Damián 1 (uno)
ORTEGA, Sebastián 7 (siete)
OSMAN, Sherbi 1 (uno)
PAFUNDI, María Belén 10 (diez)
PAREDES, Joaquín 7 (siete)
PENAYO, Jéssica 3 (tres)
ROJO, Jesica 3 (tres)
SANCHEZ, Lía 3 (tres)
SEBASTIANI, Rocío 6 (seis)
SEQUEIRA, Victoria 9 (nueve)
SIMÓN, Antonela 2 (dos)
URQUÍA, Nicolás 4 (cuatro)
VELAZQUEZ, Rodrigo 4 (cuatro)
VILLCA, Lucas 3 (tres)
ZÁRATE, Juan 6 (seis)
Las consultas sobre los exámenes serán atendidas por el Prof. Barriera el día lunes 1° de octubre a las 16 hs.
La lectura del siguiente archivo es INDISPENSABLE antes de presentarse al próximo examen escrito: http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Cronograma de clases - Unidad II
Jueves 13/9: Paro COAD; no se dictan clases.
Lunes 17/9: [continuación] ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas, FCE, Cap X “El censo, el mapa y el museo”, pp. 228-259.
Jueves 20/9: ASÚA, Miguel de La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820, FCE, Buenos Aires, 2010. Capítulo 5, "Los Naturalistas" y conclusiones.
Lunes 24/9: Feriado.
Jueves 27/9: ANDERMAN, Jens "Entre la topografía y la iconografía: mapas y nación, 1880", en MONTSERRAT, Marcelo La ciencia en la Argentina entre siglos, Manantial, Buenos Aires, 2000; LOIS, Carla "Técnica, política y deseo territorial en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941)", en Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9788, Vol. X, núm. 218 (52), 1 de agosto de 2006 - http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-52.htm; OTERO, Hernán "Censos antiguos: 1869-1895-1914-1947" en TORRADO, Susana (Coord.) Población y bienestar en la Argentina. Del primer al segundo Centenario, Tomo I, EDHASA, Buenos Aires, 2007.
Lunes 1°/10: PODGORNY, Irina El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, Cap. I, "Edificios para la ciencia"; FARRO, Máximo La formación del museo de la Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009. Cap. II, "La antropología de fines del siglo XIX y el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires" y "Conclusiones".
Jueves 4/10: ROMERO, Luis Alberto (coordinador) La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. Cap. 4, "Los textos de Geografía, un territorio para la nación"; CATTARUZZA, Alejandro Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945, Sudamericana, 2007, Cap. 4 "Folklore, escuela y nación".
Lunes 17/9: [continuación] ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas, FCE, Cap X “El censo, el mapa y el museo”, pp. 228-259.
Jueves 20/9: ASÚA, Miguel de La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820, FCE, Buenos Aires, 2010. Capítulo 5, "Los Naturalistas" y conclusiones.
Lunes 24/9: Feriado.
Jueves 27/9: ANDERMAN, Jens "Entre la topografía y la iconografía: mapas y nación, 1880", en MONTSERRAT, Marcelo La ciencia en la Argentina entre siglos, Manantial, Buenos Aires, 2000; LOIS, Carla "Técnica, política y deseo territorial en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941)", en Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9788, Vol. X, núm. 218 (52), 1 de agosto de 2006 - http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-52.htm; OTERO, Hernán "Censos antiguos: 1869-1895-1914-1947" en TORRADO, Susana (Coord.) Población y bienestar en la Argentina. Del primer al segundo Centenario, Tomo I, EDHASA, Buenos Aires, 2007.
Lunes 1°/10: PODGORNY, Irina El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, Cap. I, "Edificios para la ciencia"; FARRO, Máximo La formación del museo de la Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009. Cap. II, "La antropología de fines del siglo XIX y el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires" y "Conclusiones".
Jueves 4/10: ROMERO, Luis Alberto (coordinador) La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. Cap. 4, "Los textos de Geografía, un territorio para la nación"; CATTARUZZA, Alejandro Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945, Sudamericana, 2007, Cap. 4 "Folklore, escuela y nación".
martes, 4 de septiembre de 2012
Primer Examen Parcial - 6/9/12
En la consulta general que se realizó en la clase de ayer, se confeccionó la grilla con los horarios del examen del jueves; quienes no pudieron concurrir pero deseen rendir deben presentarse ese día a las 8 hs. para coordinar un turno con los docentes.
El examen recuperatorio, tanto para quienes reprueben en esta oportunidad como para quienes no asistan, será dos semanas después, en el horario de clase y aula a confirmar (la clase de ese día no se suspende por esto, se dan las actividades en simultáneo); les recordamos que el mismo será escrito, sobre los mismos contenidos de la Unidad I.
Para el lunes 10/09 se prevé el comienzo de la segunda unidad de la asignatura. Texto recomendado:
ANDERSON, Benedict "El censo, el mapa y el museo", en Comunidades Imaginadas, FCE.
El examen recuperatorio, tanto para quienes reprueben en esta oportunidad como para quienes no asistan, será dos semanas después, en el horario de clase y aula a confirmar (la clase de ese día no se suspende por esto, se dan las actividades en simultáneo); les recordamos que el mismo será escrito, sobre los mismos contenidos de la Unidad I.
Para el lunes 10/09 se prevé el comienzo de la segunda unidad de la asignatura. Texto recomendado:
ANDERSON, Benedict "El censo, el mapa y el museo", en Comunidades Imaginadas, FCE.
lunes, 13 de agosto de 2012
Cronograma de clases - Unidad I
1. lunes 13 de agosto: WALLERSTEIN, Immanuel Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México 1996, cap. I: “La construcción histórica de las ciencias sociales, desde el siglo XVIII hasta 1945”, pp. 3-36.
2. jueves 16 de agosto: ELIAS, Norbert Sociología Fundamental, Gedisa, Barcelona, 2006. Cap. I “Sociología: el planteamiento de Comte”. // GALAFASSI, Guido “Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Cultura-Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación”, en BARRIERA, Darío y ROLDÁN, Diego Territorios, espacios y sociedades, UNR, Rosario, 2004, pp. 185-200.
3. jueves 23 de agosto: LACOSTE, Yves “La Geografía” en CHATELET, François Historia de la filosofía. Ideas, Doctrinas, Espasa Calpe, Tomo IV, Madrid 1984, pp. 218 a 272.
4. lunes 27 de agosto: RHEIN, Catherine “La geografía: ¿disciplina escolar y / o ciencia social? (1860-1920)”, en CATTARUZZA, Manuel Alejandro y ESCOLAR, Marcelo –comps.— La problemática de las ciencias sociales, Buenos Aires, 1994.
5. jueves 30 de agosto: CAPEL, Horacio Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009. Cap. I: “El nacimiento de la geografía humana” y del Cap. III “Geografía humana y sociología”, pp. 42-48. - SIMIAND, François “Geografía humana y sociología” (1909), l’ Année Sociologique, 1909, tomo IX, Reseñas, pp. 723-732. Texto reproducido en la obra de François Simiand, Método histórico y ciencias sociales. (pp. 243 a 253). Traducción de Carlos Cazaux.
6. lunes 3 de septiembre: clase de repaso y consulta general
7. jueves 6 de septiembre: PRIMER PARCIAL - COLOQUIO ORAL. Incluye todos los temas de la Unidad I. La bibliografía para dar cuenta de los mismos se encuentra indicada en el programa de la asignatura ("bibliografía obligatoria"); para quienes lo necesiten en función de la reconstrucción del contexto y fundamentalmente para quienes aspiren al régimen de Promoción Directa sin examen final, existe una bibliografía de consulta (así como material ampliatorio para quienes deseen revisarlo en función del armado del tema). Los exámenes podrán ser individuales o en grupos de no más de 3 personas. En la clase de repaso del día 3/9 se confeccionará un listado con los horarios para rendir. Las condiciones requeridas para alcanzar la Promoción Directa y la regularización de la materia se encuentran detalladas en el programa.
Se recuerda que ante cualquier circunstancia que altere el desarrollo del presente cronograma, el mismo se modificará postergando la actividad prevista para el siguiente día de cursado.
lunes, 6 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Links sugeridos
- Ar@cne
- Biblio 3W
- Bifurcaciones
- Ciudad y Territorio
- David Rumsey Map Collection
- Epistemología de la Geografía
- Estudios Demográficos y Urbanos
- Eure
- Geocrítica
- Litorales
- Perspectivas Urbanas
- Prohistoria Scribd
- Región y Sociedad
- Revista Economía, Sociedad y Territorio
- Scripta Nova
- Scripta Vetera
- Territorios
- Urbano
- Urbared
Contacto
espacioysociedad@hotmail.com