Mostrando entradas con la etiqueta Material cátedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material cátedra. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2011

Audiovisual sobre Walter Benjamin

Constelaciones es una “reflexión en imágenes” en torno a algunos conceptos centrales de la obra de Walter Benjamin, dentro de un proyecto de largo alcance del CBA en torno a la obra del filósofo alemán. Se trata de un conjunto de citas audiovisuales –escenas de películas, fotografías, pinturas, grabaciones sonoras, animaciones, documentos históricos…– articuladas según una metodología que desarrolló el propio Benjamin. La pieza está dividida en seis capítulos y se acompaña de unas “instrucciones de uso” que explican el sentido y la procedencia de los materiales empleados:

1. Iluminación profana. Una teoría del conocimiento (00:45)http://www.blogger.com/img/blank.gif
2. Ciudad. La experiencia de la vida moderna (08:31)
3. Pasajes. Los laberintos de la mercancía (13:02)http://www.blogger.com/img/blank.gif
4. Reproductibilidad técnica. Sobre la destrucción del aura (17:28)
5. El autor como productor. Estetización de la política y politización del arte (25:00)
6. Tesis sobre la filosofía de la historia (37:44)

http://www.circulobellasartes.com/ag_ediciones-audiovisuales.php?ele=19

El Atlas Benjamin es una herramienta que permite navegar por una selección de textos benjaminianos unidos por hipervínculos y que se enmarca dentro de un proyecto de largo alcance del CBA en torno a la obra del filósofo alemán. El Atlas cartografía las posibilidades de agrupación y relación hipertextual de más de mil términos y textos. Así, profundiza en la estrategia benjaminiana de sacar a la luz constelaciones teóricas insospechadas mediante el engranaje conceptual de ideas, textos o materiales aparentemente alejados entre sí.
http://www.circulobellasartes.com/ag_ediciones-audiovisuales.php?ele=20

domingo, 11 de septiembre de 2011

Libro de Benedict Anderson


Pueden descargar
COMUNIDADES IMAGINADAS (completo) en http://es.scribd.com/doc/32023904/LIBRO-Comunidades-Imaginadas-Benedict-Anderson

miércoles, 20 de julio de 2011

Inicio de clases 2011: jueves 28 de julio, 19 hs., Salón de Actos

Descargar documento con información general de la materia y la planificación del dictado de la Unidad I:



Descargar el programa:

lunes, 28 de febrero de 2011

Giovanni Levi "Sobre microhistoria"

http://humanidades.uprrp.edu/smjeg/reserva/Historia/hist4226/Prof%20Mayra%20Rosario/Sobre_Microhistoria.pdf

viernes, 29 de octubre de 2010

Cronograma - últimas clases

Lunes 1º de noviembre
Lecturas recomendadas:
WACQUANT, Loïc "Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto sociológico", en Renglones, 56, 2004, pp. 72-80.

AUYERO, Javier y SWISTUN, Débora Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental, Paidós, Buenos Aires, 2008, “Introducción” y “Conclusión. Etnografía y sufrimiento ambiental”

Jueves 4 de noviembre - última clase
LEFF, Enrique "Vertientes y vetas de la historia ambiental: una nota metodológica y
epistemológica", en Anuario del IEHS, 19, Tandil, 2004, pp. 133-146.
CROSBY, Alfred Imperialismo ecológico, cap. “Las islas afortunadas”

martes, 19 de octubre de 2010

Clase lunes 25/10

Lecturas Recomendadas

-BENJAMIN, Walter “París, capital del siglo XIX”, en Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II,Taurus, Madrid, 1998, 190 pp; prólogo de Jesús Aguirre.



-HANNERZ, Ulf “Etnógrafos de Chicago”, en Exploración de la ciudad, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.(En este blog, en Material cátedra)

sábado, 16 de octubre de 2010

Clase 18/10/2010

Lecturas Recomendadas:

-MENDEZ, Ricardo “Organización espacial de las actividades económicas”, en Geografía
económica. La lógica del capitalismo global, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 255-319.

-MARSHALL, Alfred Principios de Economía [1892] Traducción de la 8va. Edición Inglesa, Aguilar, Madrid,1957, 733 pp. Capítulo X.

viernes, 1 de octubre de 2010

Clase jueves 14/10

Lecturas recomendadas:

-ROMERO, Luis Alberto (coordinador) La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. Cap. 4, "Los textos de Geografía, un territorio para la nación".



-CATTARUZZA, Alejandro Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945, Sudamericana, 2007, Cap. 4 "Folklore, escuela y nación"

Este texto se encuentra en la etiqueta "material de cátedra"

Clase Lunes 04/10/2010

Lecturas recomendadas:

-OTERO, Hernán "Censos antiguos: 1869-1895-1914-1947" en TORRADO, Susana (Coord.) Población y bienestar en la Argentina. Del primer al segundo Centenario, Tomo I, EDHASA, Buenos Aires, 2007.

martes, 28 de septiembre de 2010

Clase Jueves 30/09/2010

Lecturas recomendadas:

-ANDERMAN, Jens "Entre la topografía y la iconografía: mapas y nación, 1880", en MONTSERRAT, Marcelo La ciencia en la Argentina entre siglos, Manantial, Buenos Aires, 2000.

Este texto se encuentra en el blog, fue subido hace unas semanas y también está en fotocopiadora.

-LOIS, Carla "Técnica, política y deseo territorial en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941)", en Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9788, Vol. X, núm. 218 (52), 1 de agosto de 2006

El texto se encuentra en el siguiente link:

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-52.htm

lunes, 27 de septiembre de 2010

Clase Lunes 27/09/2010

Lecturas recomendadas:

-PODGORNY, Irina El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, Cap. I, "Edificios para la ciencia"


-FARRO, Máximo La formación del museo de la Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009. Cap. II, "La antropología de fines del siglo XIX y el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires" y "Conclusiones".

viernes, 10 de septiembre de 2010

Clase 13/09/2010

Lectura recomendada:

-ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas, FCE, Cap X “El censo, el mapa y el museo”.

Contacto

espacioysociedad@hotmail.com